jueves, 27 de marzo de 2014

Fuentes para ejercitar

a) Una de las  técnicas para la mejora de la comprensión lectora es practicar la capacidad de ordenar elementos del texto. Empezaremos de menos a más:
Ordenar palabras para formar frases [Hay 26 ejercicios]  Fuente: http://www.xtec.cat (J. Genover)
Ordenar fragmentos para formar textos breves o párrafos [Hay 12 ejercicios] Fuente: http://www.xtec.cat (J. Genover)
Ordenar párrafos de un texto [Hay 6 ejercicios] Fuente: http://www.xtec.cat (J. Genover)
Ordenar oraciones por amplitud de significado Fuente: http://www.xtec.cat (J. Genover)
 El gusano y la araña (Fuente: roble.pntic.mec.es]
 
 
b) Otra técnica es completar un texto del que se han eliminado partes importantes. Aquí tenéis varios textos en los que  se han eliminado palabras clave:
Una selección de 9 textos para completar con palabras Fuente: http://www.xtec.cat (J. Genover)
La mosca que soñaba  que era un águila [Fuente: roble.pntic.mec.es]
Un chico prometedor [Fuente: roble.pntic.mec.es]
El ganador
Un creyente  de G. Loring Frost y Mensaje de Th. Bailey Aldrich Fuente: http://www.auladeletras.net
Las advertencias Fuente: http://www.auladeletras.net
Las tres rejas Fuente: http://www.auladeletras.net
Parchís Fuente: http://www.auladeletras.net
Miedo  Fuente: http://www.auladeletras.net
Evitar el uso del móvil  Fuente: http://www.auladeletras.net
Masa de César Vallejo  Fuente: http://www.auladeletras.net
Libros de Eduardo Mendoza  Fuente: http://www.auladeletras.net
Como tú de León Felipe  Fuente: http://www.auladeletras.net
Literatura  Fuente: http://www.auladeletras.net
Internet  Fuente: http://www.auladeletras.net
Campeonato mundial de pajaritas  Fuente: http://www.auladeletras.net
Nuestros monstruos de Blanca Álvarez  Fuente: http://www.auladeletras.net
El reflejo de Oscar Wilde  Fuente: http://www.auladeletras.net
En la cocina de Pere Gimferrer  Fuente: http://www.auladeletras.net
Pigmalión de Augusto Monterroso  Fuente: http://www.auladeletras.net
Una selección de 3 textos para completar con fragmentos  Fuente: http://www.xtec.cat (J, Genover)
 
 
c) Elegir el título adecuado a un texto nos permite reflexionar sobre cuál es la idea principal de dicho texto. Aquí tienes unos ejercicios para practicar:
Elegir el título más adecuado para un texto (Fuente: http://www.xtec.cat. (J. Genover)).
d) Los ejercicios que vienen a continuación  exigen  la precisión de una respuesta concreta. La actividad es fácil: lees el texto con atención, lees la pregunta con más atención contestas con una sola palabra, compruebas la respuesta y sigues con la siguiente pregunta.
Margarita o el poder de la farmacopea de Adolfo Bioy Casares  Fuente: http://www.auladeletras.net
La gallina de los huevos de oro de Félix Mª de Samaniego  Fuente: http://www.auladeletras.net
Biografía de Eduardo Galeano Fuente: roble.pntic.mec.es
 
 
 
e) En estos textos reflexionarás sobre la estructura, además de contestar preguntas concretas sobre el contenido  del fragmento que has leído:
El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín  Fuente: http://www.auladeletras.net
La casa encantada  Fuente: http://www.auladeletras.net
El retrato de Alfonso Rodríguez Castelao   Fuente: http://www.auladeletras.net
Seleccionar la secuencia central de un texto Fuente: http://www.xtec.cat. (J. Genover)
Seleccionar el final de un texto Fuente: http://www.xtec.cat (J. Genover)
 
 
f) Los textos que viene a continuación proponen preguntas de opción múltiple. Echadles un vistazo, a ver qué tal os salen:
g) En estos ejercicios puedes practicar cómo descubrir las relaciones presentes en los textos o las unidades textuales: [Fuente: http://www.xtec.cat
Relacionar preguntas y respuestas
Relacionar causas y consecuencias
Relacionar expresiones: refranes
Relacionar expresiones: máximas
Relacionar descripciones con elementos descritos
 
 
h) Discriminar información: [www.xtec.cat.]
Recomponer dos textos breves mezclados
Buscar la información incoherente
Descubrir errores en un texto
Reconocer la idea contradictoria
Textos ilegibles
Adivinanzas
 
i) Actividades sobre la narración:
Teoría y actividades sobre la narración propuestos por M. Santo
 
j) Las siguientes actividades permiten mejorar la lectura comprensiva. Se presenta un texto con diversos tipos de preguntas. En las preguntas de respuesta múltiple, escoge la respuesta correcta para cada cuestión, haciendo clic sobre la letra correspondiente. Por último, en otras preguntas se te pedirá que introduzcas una respuesta concreta que tendrás que escribir en la ventanilla abierta al efecto. Antes de empezar a contestar, asegúrate de haber comprendido bien el texto: [Fuente: endrino.pntic.mec.es]
lectorak) He encontrado en la web un test de comprensión lectora que está bastante bien. Consiste en un texto y una serie de preguntas  con respuestas de opción múltiple que se seleccionan de un menú desplegable.

Mapa Conceptual


Texto dialogado


LECTURA EN VOZ ALTA
Lee este texto perteneciente al autor Eric Wilson: Terror en el Winnipeg. Puedes hacer una lectura rápida en silencio, para extraer la idea principal. Después, realiza la lectura en voz alta cuidando las pausas y la entonación.

Dianne ha sido secuestrada por un grupo de activistas que tratan de frenar la contaminación chantajeando a su padre, un importante empresario. Su amigo Tom ha acudido en su ayuda.
— ¡Ahí está la chica! —gritó uno de ellos.
— ¡Cógela! —dijo otro hombre apuntando al guarda con el arma. – Y tú, no te muevas.
Se volvió hacia Tom. Por un momento, sus ojos le miraron amenazadoramente a través de las rendijas de las gafas de esquiar. Luego levantó el brazo y dijo:
—Llévate también a este chico.
Se acercó corriendo un hombre, que cogió a Tom por el pelo y lo empujó hacia la calle. Tom trató de soltarse, pero le hacía tanto daño, que no tuvo más remedio que seguirle, dando un traspiés.
Tenía la nariz llena del olor del explosivo: unas manos fuertes lo levantaron y lo echaron al suelo metálico de una furgoneta. Se cerró la puerta, se oyó el ruido del motor en marcha y el suelo comenzó a vibrar.
Abrió los ojos y vio la cabeza rubia de Dianne. Junto a ella había dos hombres enmascarados, sentados en un banco.
—Cierra los ojos – le ordenó uno de ellos.
Tom obedeció. Trató de memorizar las curvas y las paradas de la furgoneta, pero pronto perdió la noción del trayecto seguido.
—Lee se va a enfadar – dijo uno de los hombres.
— ¿Por qué? – contestó el otro.
—No teníamos previsto hacer saltar la puerta hasta las cinco, cuando los guardias se relevan.
—Ya oíste la alarma. Pensé que nos habían descubierto y que no podíamos esperar más.
—A Lee no le va a gustar.
—Tenemos a la chica ¿no?
—Y además un chico. Eso no formaba parte del plan.
—Escucha, aquí mando yo. No me gusta que discutan mis decisiones.
Tom grabó en la mente lo que acababa de escuchar. Lee, a las cinco, relevo de los guardias.De una forma u otra, debía dar esta información a la policía.
— ¿Dónde nos reuniremos con Lee?
—En el refugio del río.
— ¿Y no cuando cambiemos de vehículo?
—Por supuesto que no. De todas formas, ¿qué importa eso?
—El jefe es el que decide, no tú, que no eres más que un principiante.
Se oyó una exclamación de enfado y Tom confió en que se organizara una pelea, para tratar de escapar con Dianne en medio de la confusión. Pero ahí acabó todo, mientras la furgoneta daba vueltas por las calles de la ciudad.
Terror en Winnipeg. Eric Wilson
COMPRENSIÓN
1- Di los nombres de cada uno de los personajes que aparecen en el texto. Si no se dice el nombre del personaje. Di quién es.
2- ¿Quién es Lee? ¿Qué datos nos da el texto acerca de él?
3- ¿Por qué crees tú que uno de los secuestradores lleva gafas de esquiar?
4- Describe a Tom a partir de los datos que nos ofrece el texto. Recuerda que el narrador puede hacer una caracterización indirecta de los personajes.
5- ¿Cuáles eran los planes de los secuestradores? ¿Qué ocurrió en realidad?
RECUERDA
Caracterización indirecta
Todos los narradores recurren a ella para definir a sus personajes. Es el lector quien tiene que deducir cómo es el personajes, teniendo en cuenta sus acciones, su modo de ser, su modio de actuar, su vestimenta…
EXPRESIÓN

1- Haz un resumen del texto. Recuerda que debes utilizar tus propias palabras, no copiar fragmentos del mismo.
2- Continúa la historia.
3– Inventa una conversación telefónica entre los secuestradores y el padre de Dianne.
4– ¿Cómo crees que termina esta historia? Escribe el desenlace.

BUSCA INFORMACIÓN
1- El autor del texto es un conocido escritor de novelas juveniles. Busca información acerca de él, consultando esta página:
2– Uno de los temas que aborda la novela a la que pertenece el texto que te proponemos es el de la contaminación. Busca información sobre el cambio climático y elabora un dossier de propuestas para que las empresas contaminantes adopten medidas para un desarrollo sostenible.

Estrategias de Comprensión Lectora



ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Una de las actividades que me parecen importantes para todos los niveles de ELE para aprender y repasar vocabulario de manera indirecta usando estrategias de comprensión, trabajándolo de manera directa son las actividades de comprensión de lectura, como las que nos propone en el artículo de la bibliografía Daniel Cassany sobre “
Las palabras y el escrito”. En la primera parte del artículo, el autor nos describe las habilidades y el comportamiento de los “buenos lectores” y las de los “malos lectores”. En la segunda parte nos explica las estrategias de comprensión lectora que usan los buenos lectores dando importancia a búsqueda de las palabras clave para interpretar el texto y al valor del contexto para buscar el significado de las palabras desconocidas. Por último nos da un buen ejemplo de la importancia del contexto haciéndonos participes de una actividad de comprensión lectora de un texto en el que se han substituidos dos palabras básicas por vocablos poco conocidos, cuya la finalidad es que el lector o profesor de e/le valore la importancia de inferir el significado a partir del contexto del texto.

1. Lectores expertos y aprendices

El autor define los “buenos lectores” y las de los “malos lectores” para que nos demos cuenta de los buenos y los malos hábitos. Los aprendices o “malos lectores” no tienen el hábito de la lectura y cuando leen creen que necesitan comprender el significado de todas las palabras. Conceden a todas las palabras el mismo nivel de importancia. Buscan todo el significado en el texto mismo, sin interpretarlo en base a sus conocimientos. Piensan que el hecho de encontrarse palabras desconocidas se debe a sus propias limitaciones en cuanto al conocimiento de vocabulario. Recurren al diccionario muy a menudo y tienen dificultades en encontrar el significado adecuado.

En cambio, los lectores expertos leen habitualmente y estratégicamente intentando interpretar el texto globalmente a partir de sus propios conocimientos y formulando continuamente hipótesis provisionales sobre el significado del texto. Discriminan entre palabras relevantes y accesorias. Intentan recurrir al diccionario como último recurso, infiriendo el significado de las palabras desconocidas a partir del contexto o de sus propios conocimientos. Si necesitan buscar una palabra en el diccionario saben como manejarlo para encontrar la acepción adecuada que tiene relación con en el contexto. En resumen, un buen en la clase de e/le no debe traducir un texto palabra por palabra recurriendo al diccionario cada vez que tropieza con una palabra desconocida. Este tipo de interpretación es una aproximación mecánica y lineal que puede resultar muy pesada y frustrante. El buen lector subconscientemente lee a partir de conocimientos previos que va modificando paulatinamente con las aportaciones del texto usando estrategias de comprensión.


2. Estrategias de comprensión general: las palabras importantes 

2.1. Lectura rápida. Primeramente, se hace una lectura rápida del texto completo (en diagonal o “skimming”).

2.2. Hipótesis y estrategias. Se construye una primera hipótesis provisional para luego decidir que estrategias usar para resolver las dificultades de compresión y lo que merece dedicar tiempo y atención. Después de aplicarlas, al final, se verifican y corrigen las hipótesis iniciales tantas veces como haga falta.

2.3 Esquemas con palabras clave. Intentan comprenderle texto como una estructura jerárquica de apartados y palabras más o menos importantes fijándose en las palabras clave que designan las ideas principales y relevantes. Dedican atención a comprenderlas y no se preocupan por las que no son irrelevantes. Las palabras importantes suelen aparecer repetitivamente, en posiciones relevantes y marcadas tipográficamente, con definiciones, ejemplos y comentarios.

3. Estrategias para comprender las palabras nuevas

Para entender las palabras desconocidas generalmente recorremos a las siguientes estrategias, ordenadas por orden de eficacia (rapidez y fiabilidad), que requieren la capacidad de saber aplicar conocimientos previos del lector y desarrollar una cierta conducta intuitiva o investigadora.

3.1. Morfología. Analizar su composición morfológica (lexemas, afijos).

3.2. Valor del contexto para extraer información. Esta estrategia es la más útil para averiguar el significado de la palabras desconocidas sin detenerse y recorrer al diccionario. Consiste en construir hipótesis a partir de las otras palabras del contexto o hueco gramatical y semántico, utilizando todos los datos que incorpora el texto para inferir o descifrar el posible significado las partes o léxico que no se comprende. La continuación de al lectura permite comprobar la veracidad de la hipótesis inicial.
2.3.3. Otros idiomas. Buscar paralelismos con palabras y términos de otras lenguas.
2.3.4. Diccionario. Consiste en el último recurso, por ser el más lento y exigente en cuanto a las habilidades y conocimientos específicos.