jueves, 27 de marzo de 2014

Estrategias de Comprensión Lectora



ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

Una de las actividades que me parecen importantes para todos los niveles de ELE para aprender y repasar vocabulario de manera indirecta usando estrategias de comprensión, trabajándolo de manera directa son las actividades de comprensión de lectura, como las que nos propone en el artículo de la bibliografía Daniel Cassany sobre “
Las palabras y el escrito”. En la primera parte del artículo, el autor nos describe las habilidades y el comportamiento de los “buenos lectores” y las de los “malos lectores”. En la segunda parte nos explica las estrategias de comprensión lectora que usan los buenos lectores dando importancia a búsqueda de las palabras clave para interpretar el texto y al valor del contexto para buscar el significado de las palabras desconocidas. Por último nos da un buen ejemplo de la importancia del contexto haciéndonos participes de una actividad de comprensión lectora de un texto en el que se han substituidos dos palabras básicas por vocablos poco conocidos, cuya la finalidad es que el lector o profesor de e/le valore la importancia de inferir el significado a partir del contexto del texto.

1. Lectores expertos y aprendices

El autor define los “buenos lectores” y las de los “malos lectores” para que nos demos cuenta de los buenos y los malos hábitos. Los aprendices o “malos lectores” no tienen el hábito de la lectura y cuando leen creen que necesitan comprender el significado de todas las palabras. Conceden a todas las palabras el mismo nivel de importancia. Buscan todo el significado en el texto mismo, sin interpretarlo en base a sus conocimientos. Piensan que el hecho de encontrarse palabras desconocidas se debe a sus propias limitaciones en cuanto al conocimiento de vocabulario. Recurren al diccionario muy a menudo y tienen dificultades en encontrar el significado adecuado.

En cambio, los lectores expertos leen habitualmente y estratégicamente intentando interpretar el texto globalmente a partir de sus propios conocimientos y formulando continuamente hipótesis provisionales sobre el significado del texto. Discriminan entre palabras relevantes y accesorias. Intentan recurrir al diccionario como último recurso, infiriendo el significado de las palabras desconocidas a partir del contexto o de sus propios conocimientos. Si necesitan buscar una palabra en el diccionario saben como manejarlo para encontrar la acepción adecuada que tiene relación con en el contexto. En resumen, un buen en la clase de e/le no debe traducir un texto palabra por palabra recurriendo al diccionario cada vez que tropieza con una palabra desconocida. Este tipo de interpretación es una aproximación mecánica y lineal que puede resultar muy pesada y frustrante. El buen lector subconscientemente lee a partir de conocimientos previos que va modificando paulatinamente con las aportaciones del texto usando estrategias de comprensión.


2. Estrategias de comprensión general: las palabras importantes 

2.1. Lectura rápida. Primeramente, se hace una lectura rápida del texto completo (en diagonal o “skimming”).

2.2. Hipótesis y estrategias. Se construye una primera hipótesis provisional para luego decidir que estrategias usar para resolver las dificultades de compresión y lo que merece dedicar tiempo y atención. Después de aplicarlas, al final, se verifican y corrigen las hipótesis iniciales tantas veces como haga falta.

2.3 Esquemas con palabras clave. Intentan comprenderle texto como una estructura jerárquica de apartados y palabras más o menos importantes fijándose en las palabras clave que designan las ideas principales y relevantes. Dedican atención a comprenderlas y no se preocupan por las que no son irrelevantes. Las palabras importantes suelen aparecer repetitivamente, en posiciones relevantes y marcadas tipográficamente, con definiciones, ejemplos y comentarios.

3. Estrategias para comprender las palabras nuevas

Para entender las palabras desconocidas generalmente recorremos a las siguientes estrategias, ordenadas por orden de eficacia (rapidez y fiabilidad), que requieren la capacidad de saber aplicar conocimientos previos del lector y desarrollar una cierta conducta intuitiva o investigadora.

3.1. Morfología. Analizar su composición morfológica (lexemas, afijos).

3.2. Valor del contexto para extraer información. Esta estrategia es la más útil para averiguar el significado de la palabras desconocidas sin detenerse y recorrer al diccionario. Consiste en construir hipótesis a partir de las otras palabras del contexto o hueco gramatical y semántico, utilizando todos los datos que incorpora el texto para inferir o descifrar el posible significado las partes o léxico que no se comprende. La continuación de al lectura permite comprobar la veracidad de la hipótesis inicial.
2.3.3. Otros idiomas. Buscar paralelismos con palabras y términos de otras lenguas.
2.3.4. Diccionario. Consiste en el último recurso, por ser el más lento y exigente en cuanto a las habilidades y conocimientos específicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario